martes, 3 de noviembre de 2015

ISME 2015 Simposio“La universitarización de la música: retrospectiva del proceso en el Perú”.

X CONFERENCIA REGIONAL LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN MUSICAL DE LA ISME



PRA • Perspectivas para o ensino de violão: Projetos de pesquisa em andamento na Escola de Música da UFBA (Brasil). Ana Cristina Gama Dos Santos Tourinho, Bruno Westermann, Marcelo Brazil, Luan Sodré, Mabel Cristina Carvalho de Macedo, Otávio Coqueijo Fidalgo, Hermilo Pinheiro Santana, Felipe Rebouças & Renato Alves

Aula 502

PRA • Guerra-Peixe n.2 Sonata for Violin and Piano: Its relevance for performance pedagogy. Leonardo Feichas Vieira, Letícia Ribeiro Porto & Júlio do Prado Rovigatti
Aula 502

FOR • Formação do pesquisador em educação musical: um estudo com egressos dos Programas de Pós-Graduação no Brasil. Rosalía Trejo León & Jusamara Souza
Aula 503

FOR • Motivação e formação de professores de música: Perspectivas a partir de uma investigação com estudantes de licenciatura. Tais Dantas Silva        
Aula 503
FOR • Crenças de autoeficácia de professores de música para utilizar tecnologias de informação e comunicação (tic) na educação básica: Resultados parciais de um estudo brasileiro. Cristina Cereser Miee ito, Mário André Oliveira Wanderley, Edson Figueiredo & Liane Hentschke
Aula 503

INT • “Jeitos de cantar”: Um estudo com cantores de duplas sertanejas. Jaqueline Marques Soares
Aula 504

INT • Fortalecimiento de la autoestima infantil a través de la práctica coral. Experiencias en el coro “Sinfonía por el Perú” – Núcleo Miraflores, Lima 2012. Liliana Yasuko Uehara Miyagusuku
Aula 504

SEJ • Paralelos cognitivos y culturales entre percepción musical y percepción del lenguaje verbal en estudiantes de educación primaria. José Eduardo Alamos Gómez
Aula 504

POL • “Transformando a la Educación Musical en una Asignatura “Real”. Álvaro Chang Arana
Aula 505

POL • O ensino de música no Instituto Federal da Bahia sob a ótica da qualidade em educação. Marcos de Ferreira Souza
Aula 505

PRA • Como relacionar a pedagogia do instrumento com o atual ensino musical: Aula particular e a auto-aprendizagem como novos caminos. Marco Aurélio Ferreira Aniceto
Aula 502

FOR • Capacitación de profesores en educación musical. Lucy Magaly Bellota Villafuerte
Aula 503

FOR • Formación disciplinar en educación musical que imparten las universidades chilenas en las carreras vinculadas a la pedagogía general básica. Rolando Alfredo Angel Alvarado
Aula 503

FOR • Formação de professores, pedagogia e educação musical no Brasil: produções em anais da ABEM (2001-2011). Claudia Bellochio Ribeiro
Aula 503

INT • Leitura rítmica: Resultados de um teste taquistoscópico. Valeria Cristina Marques
Aula 504

INT • Émile Jaques-Dalcroze e Carl Orff: Possibilidades metodológicas para o desenvolvimento de atividades rítmicas e expressivas na aula de educação física. Tássia Luiz Costa
Aula 504

INT • Las canciones en educación inicial: aprendizajes e identidades en juego. Luzmila Gloria Mendívil Trelles de Peña
Aula 504

POL • Música na terceira Idade: Um estudo preliminar sobre a educação musical de idosos. Elder da Silva Gomes & Marcelo Luz Caires
Aula 505

POL • Ensino de música em ambiente prisional: Conservatório de Música da Penitenciária Feminina do Paraná. Cristina Lemos Lemos, Ana Caroline Barbosa Massambani, Willian Henrique Ramos Ramo & Rodrigo Pimentel Ribas
Aula 505


16:00 – 16:30 Coffee Break

16:30 - 18:00  Simposio Aula  406 • “La universitarización de la música: retrospectiva del proceso en el Perú”. Abel Rozas Aragón, Fernando De Lucchi Fernald y Omar Ponce. Moderador: Pilar Zúñiga 16:30 - 18:00
Maestros Fernando De Lucchi, Pilar Zúñiga, Abel Rozas Aragón y  Omar Ponce 






XXI Seminario Latinoamericano de Educación Musical"MÚSICA E CONTEMPORANEIDADE desafios, motivações e possibilidades para o educador musical latino-americano"

XXI Seminario Latinoamericano de Educación Musical 21° Asamblea Anual del FLADEM
"MÚSICA E CONTEMPORANEIDADE desafios, motivações e possibilidades para o educador musical latino-americano"
del 20 al 24 de julio del 2015 en Río de Janeiro, Brasil    

CARTA DE ACEPTACIÓN Muestras de Actividades y Propuestas Metodológicas  
Lima, 08 de abril del 2015
Estimados colegas:
Pilar Zúñiga, Pablo Montalván

En nombre del Comité Académico Internacional 2015 tenemos el agrado de comunicarles que su propuesta titulada  

“El silencio como recurso y oportunidad de intervención en nuestro contaminado paisaje sonoro hoy”
cumple con los objetivos y principios de nuestra Asociación y ha sido confirmada como parte del programa académico del XXI Seminario Latinoamericano de Educación Musical del FLADEM siendo seleccionada para participar en el espacio de Intercambio. Muestra y Multiplicación Pedagógica, en su ítem A - MUESTRA DE ACTIVIDADES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS.

FLADEM considera como EXPOSITORES DE MUESTRAS ACTIVIDADES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS a aquellos docentes, músicos, grupos o instituciones que se encuentren desarrollando o hayan desarrollado alguna actividad pedagógica o musical que aporte elementos substanciales al proceso de musicalización formal o no formal y  que contenga criterios de calidad y actualidad para ser mostrados y multiplicados siendo un aporte a la Educación Musical Latinoamericana.  

Secretaría General de FLADEM INTERNACIONAL

Congreso ISME Comité Organizador


http://facultad.pucp.edu.pe/artes-escenicas/noticia/conferencia-isme-2015/
Perú será, por primera vez, sede de un encuentro de la Sociedad Internacional de Educación Musical, ISME (International Society for Music Education) quien, en coordinación con la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, realizará la X Conferencia Regional Latinoamericana y la III Conferencia Panamericana de Educación Musical del 4 al 7 de agosto de 2015.
El tema principal de la conferencia será: “Educación musical en las Américas: situación actual y desafíos para el futuro” y en torno a dicho tema se desarrollarán talleres, simposios, exposiciones, sesiones de posters y actividades artísticas que darán cuenta de las últimas investigaciones, reflexiones, prácticas y experiencias en la educación musical en nuestro continente. Se contará con la presencia de investigadores, docentes y alumnos de Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, entre otros.
Hasta el día de hoy se han realizado 9 conferencias regionales de ISME en América Latina y el Caribe, y han ejercido el rol de país anfitrión Brasil, Argentina, Venezuela, México y Chile. En esta ocasión, Perú podrá compartir con el resto del continente su cultura y riqueza musical, así como el gran interés y desarrollo que se viene dando en el área de la educación musical.
El evento está orientado a todos los que desean compartir experiencias de educación musical, sean músicos, educadores musicales, estudiantes o interesados. La llamada de trabajos está disponible en este sitio para aquellos que deseen, además de participar del evento, presentar algún tipo de trabajo sobre música y su enseñanza.
¡Sean todos bienvenidos al Perú y a la X Conferencia Regional Latinoamericana y III Conferencia Regional Panamericana de ISME!
Más información: Sitio web de la Conferencia

http://congreso.pucp.edu.pe/isme/comite/comite-organizador/


Comité de Becas y Relaciones Interinstitucionales para el Perú

Prof. Pilar Zúñiga (Coordinadora)



Debutó como solista de piano a los cuatro años en el Patio de Cristales del ICPNA de Lima. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo los títulos profesionales y académicos  de Solista de Piano, Profesora de Piano. Bachiller en Música y Licenciada en Música, con mención en Piano.

Se especializó en las áreas de Música Barroca, Música de Cámara, Dirección Coral e Iniciación Musical Temprana en la Universidad Estatal de Sao Paulo, Brasil. Ha enseñado el curso de Piano Especialidad, Piano Principal, Piano Complementario en el Conservatorio Nacional de Música de Lima.

En su alma mater ha desempeñado importantes cargos académicos-musicales, entre los cuales se deben destacar: Jefa del Departamento de Canto y Dirección Coral, Jefa del Departamento de Teclado y Percusión, Directora de Promoción y Actividades Musicales, Directora Académica (e), Asesora (a.h.) de la Dirección General. Jefa de Cátedra de Piano en el Conservatorio Salvador Bustamante Celli, Loja, Ecuador; Directora del Coro de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Coordinadora Académica del Proyecto Regional de Musicología PNUD-UNESCO para América Latina, formando  a docentes de aula en las potencialidades de la música teniendo el privilegio de trabajar al lado de Florencia Pierret, Violeta Hemsy, Enrique Iturriaga, Marité Corral, Guillermo Cárdenas y otros educadores de primera línea. (Quito, La Paz, Lima, Bogotá, Santiago).

Ha publicado “El cajón en Lima”, obra premiada. “La Música y los Medios de Comunicación”, por la Universidad San  Martín de Porres; “Fichas de Aprestamiento Musicresciendo I, II, III, IV”, Editorial Musicresciendo; CD “Preparemos el Camino” Villancicos peruanos por el Coro Familiar Musicresciendo, editado por el BBVA. Preside la Asociación para la Educación Musical Musicresciendo. A la cabeza de ésta, y con el auspicio de diversas entidades nacionales e internacionales, ha presidido la organización de  cuatro Encuentros Nacionales de Educadores Musicales: 1° “Música para un Mundo Mejor” – 2° “La música y la educación inicial –  3° “La música y los medios de comunicación” – 4° “La música como vehículo para una cultura de paz”.

Ha presentado ponencias en tres oportunidades para Congresos FLADEM.

Contratada como Asesora Académica para la creación de la Escuela de Música de la PUCP, hoy Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Miembro del Comité Consultor de la Facultad de Artes Contemporáneas de la UPC. Miembro del Comité de Gestión de la Coalición para la Diversidad Cultural. Sección Lima- UNESCO.

Preside la Asociación de Titulados y Egresados del Conservatorio Nacional de Música.

Profesora de Piano Complementario, Música de Cámara, Piano a cuatro manos y Piano Clásico como especialidad en la Escuela de Música de la PUCP.

Impulsora de innumerables proyectos para la mejora de la educación musical en el país.



Ponente en Seminario de FLADEM 2015 Río de Janeiro- Brasil

Asiste por la Escuela de Música PUCP de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú como ponente.






Licenciada en Música por el Conservatorio Nacional de Música

El 31 de diciembre de 2014 obtiene el grado de Licenciada en Música a nombre de la nación, por el Conservatorio Nacional de Música